Skip to content

10 datos Curiosos de la ciudad de Cusco

Cusco es una ciudad que ha sido reconocida como la “Capital Arqueológica de América”. Por varios años, esta ciudad es muy frecuentada por turistas que llegaban para apreciar las fabulosas construcciones incaicas como la Ciudad Inca de Machu Picchu. Así, la ciudad se desarrolló basado en el turismo como primera actividad económica.Hoy, son los turistas los que se sorprenden de las curiosidades que ostenta esta tan distinguida ciudad en los Andes. Aquí te mostramos 10 curiosidades más importantes de la antigua capital del Imperio de los Incas.

1.- Ciudad que tiene forma de puma

Para los Incas, animales como: el cóndor, la serpiente y el puma representaban a los tres animales sagrados. Este último simbolizaba la fuerza, sabiduría y la naturaleza. Además, simboliza el Mundo de los vivos o Kay Pacha (mundo de los vivos). Es por eso que la antigua ciudad del Cusco planifico con la forma de un puma. Aunque hoy es casi imposible distinguirlo debido a la urbanización constante de la ciudad, se presume que la cabeza se ubica en la fortaleza de Sacsayhuaman y la cola del puma en el Coricancha.

2.- Las calles de la ciudad de Cusco

En el centro de la ciudad de Cusco podemos encontrar siete calles cuyos nombres comienzan con el número 7. Según algunos historiadores, este número, como en diversas culturas importantes en el mundo, es una cifra metafísica e inexplicable en la cultura andina.Las calles  que mencionamos son: siete mascarones, siete ventanas, siete cuartones, siete diablitos, siete angelitos, siete culebras y siete borreguitos. Cada uno de ellas, guarda un significado histórico interesante. Por ejemplo, en la calle 7 culebras, antiguamente uno se podía encontrar con estos tipos de animales.

3.- La bandera del Cusco

En el año de 1973, una emisora radial propuso un estandarte como bandera simbólica para la ciudad de los Incas. El pabellón tenía los colores horizontales rojo, anaranjado, amarillo, verde, celeste, azul y púrpura. Después de algunos años, las autoridades del Cusco, la tomaron como la auténtica bandera del Tahuantinsuyo y, con el tiempo, del Cusco. Ese mismo año, en Estados Unidos, se creó la bandera del orgullo gay con colores muy parecidos. El parecido es pura coincidencia.

4.- ¿Como se escribe, Cusco o Cuzco?

Muchos textos educativos denominan de manera indiferenciada Cusco y Cuzco. ¿Cuál es la manera correcta entonces? En términos prácticos, ambos son válidos. Sucede que los incas no tenían escritura gráfica y para referirse a la capital del imperio simplemente pronunciaban Qosqo (Ombligo). Por muchos años, el sonido se llevó a la escritura del castellano como ‘Cuzco’ con ‘z’. Sin embargo, años después, se argumentó que históricamente fueron los españoles y no los incas los que pronunciaban la ‘z’. En fin, por un tema de reivindicación histórica, se aprobó también el término ‘Cusco’ con ‘s’. Actualmente, ambas formas son correctas.

5.– Los diminutivos de los cusqueños

Ciertamente los cusqueñas y cusqueñas son parte esencial de la ciudad del Cusco. Para los turistas que comprenden el castellano, es fácil darse cuenta de la forma tan peculiar de expresarse de los habitantes de esa hermosa ciudad. Entre las expresiones más comunes, están los diminutivos.

6.- ¿Qué son esos toros en los techos de las casas?

Si visitas la ciudad de Cusco en Avión, el paisaje desde la cima es hermoso en parte por el típico color rojo en los techos de las viviendas. Pero si acercas más la mirada podrás observar que la cima de los tejados gobierna uno o dos piezas de barro, conocido entre los habitantes de la ciudad como los ‘Toritos de Pucará’. Estas son unas piezas de cerámica que son originarios del pueblo altiplánico de Pupuja, que además son vendidos tradicionalmente en la estación de trenes del pueblo de Pucará, adoptó su nombre actual. En la cosmovisión andina, significan la protección y felicidad en los hogares. Es común verlos en parejas en los techos del Cusco.

7 – El Cristo negro

En las fiestas de Semana Santa te sorprenderás de la devoción de los ciudadanos por el Señor de los Temblores. La peculiaridad de esta representación de Jesucristo crucificado, resalta por ser negro. Tiene este color debido al humo de los miles de velas que rezaron por sus milagros desde 1650.  Ese mismo año en Cusco aconteció un fuerte temblor que azotó la ciudad. No fue hasta que el “Taitacha” de los Temblores fue llevado a las calles que el fenómeno natural terminó. Hoy, uno de los patrones principales del Cuzco.

8 – Día de las comadres y compadres

El compadrazgo (relación del padrino y los padres del ahijado) es tan importante en el Cusco, tanto asi que existe un dia para celebrar a estas personas. Un jueves del mes de febrero (la fecha exacta varía según el calendario), las mujeres celebran su día con platos típicos, burlas a sus compadres y abundante cerveza.El jueves siguiente, los hombres hacen lo propio con sus comadres. Estas fiestas anteceden a la tradicional fiesta de los carnavales, festividad llena de alegría, música y danzas.

9.- Servicio de transporte público en Cusco

En la ciudad de Cusco como en muchas ciudades existe un transporte publico, pero en Cusco es totalmente diferente y peculiar. Dado que los nombres de estas empresas de transporte publico tienen nombres  de personajes ficticios tanto como otros animales. Por ejemplo, existe un servicio de transporte denominado ‘Batman’, otro llamado ‘el Correcaminos’ y hasta ‘Pachacutec’, antiguo emperador inca. Lo bueno es que los diversos servicios públicos son fáciles de memorizar.

10.- El inca todavía vive

Aunque se creía que la época del emperador Inca ya había terminado, tal bes no creerías lo que sucede en la ciudad del Cusco a finales de junio. En esas fechas, el emperador inca vuelve a recorrer las calles del Qosqo en una representación asombrosa denominada ‘Inti Raymi’ (Fiesta del Sol). Esta importante celebración cuzqueña, desde 1944 revalora las tradiciones incaicas con cientos de actores y actrices personificando la vida de sus antecesores. La performance tiene lugar en sitios sagrados como el Coricancha y Sacsayhuaman. Se celebra todos los solsticios de invierno en el hemisferio sur. Actualmente esta  festividad la puedes visitar con Andean Peru Treks y hacer tus reservas para esta festividad que es única en todo el año.
[relacionados]
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on google
Google+
Share on whatsapp
WhatsApp

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te ayudamos a planear tus vacaciones

En Andean Peru Treks contamos con especialistas para brindarte la asistencia que necesitas para planear tu próximo viaje a Perù